Como cada entrega de nuestro blog, nos enfocamos en que pueda analizar las ventajas económicas y expansivas de su negocio a lo largo de los territorios de nuestra alianza. En esta oportunidad vamos a contarle sobre los incentivos tributarios de Ecuador y Nicaragua, comenzaremos respondiendo a la pregunta base:
¿Qué son los incentivos fiscales?
Los incentivos tributarios constituyen un estímulo por parte del Estado, que se manifiesta como reducción en el pago de determinado tributo.
Están destinados a ciertas actividades económicas que se consideran fundamentales para el desarrollo del país, para que de esta manera las personas o entidades empresariales puedan verse incentivadas a canalizar sus recursos económicos a estas áreas específicas. De manera que, aunque el Estado ve disminuido la recaudación de tributos por esta actividad, existen beneficios a la larga para toda la economía en general.
¿Cuál es la actualidad legislativa ecuatoriana?
En resumen, los incentivos tributarios están enfocados en aquellos que son generales, basados en la reducción del impuesto a la renta, y una serie de incentivos sectoriales.
En este apartado le comentaremos brevemente aquellos incentivos enfocados en el impuesto a la renta:
- Exoneración por 10 años en inversiones en sector industrial.
- Exoneración por 12 años y su anticipo para inversiones de nuevas empresas en sectores priorizados y fuera de ciudades principales.
- Exoneración por hasta 15 años para industrias básicas.
- Doble deducción del gasto de depreciación anual por 5 años en inversiones en activos fijos nuevos y productivos para empresas constituidas en cualquier parte del país, que realicen inversiones en sectores priorizados.
¿Cuál es la actualidad legislativa de Nicaragua?
Para el caso de Nicaragua, le haremos una breve exposición de las principales leyes que ofrecen incentivos fiscales en distintos sectores de la economía:
- Ley 462. Ley de Conservación, fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal: cuenta con incentivos destinados a aquellas plantaciones forestales y a las áreas donde se realice manejo forestal a través de un Plan de Manejo Forestal registrado ante la entidad reguladora.
- Ley de Incentivos al sector Turístico de Nicaragua: establece una serie de incentivos fiscales para inversiones en las áreas de alojamiento, alimentos y bebidas, agencias de viajes, transporte turístico, líneas aéreas, entre otras.
- Ley de Concertación Tributaria: contiene beneficios tributarios en relación a:
- Exportación: Se estableció que las exportaciones de bienes de producción nacional o servicios prestados al exterior están gravadas con 0% del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y una tasa del 0% de Impuesto al Valor Agregado (IVA).
- Productores: el art. 127 de la LCT plantea una lista de enajenaciones que se encuentran exentas del traslado del IVA, algunas de ellas relacionadas al sector agrícola.
- Zonas Francas Industriales de exportación: para compañías interesadas en establecer operaciones orientadas a la exportación de las industrias textiles y confección, manufactura y agroindustria, actividades de exportación de servicios internacionales tales como Business Process Outsourcing (BPO), Knowledge Process Outsourcing (KPO), servicios de tecnología de la información (ITO), etc.
Como podemos observar, los países en el análisis están fuertemente comprometidos con otorgar exenciones impositivas en búsqueda de beneficiar e incentivar las inversiones comerciales dentro de sus territorios.
Para tomar una cita con nuestros especialistas en temas impositivos y comerciales comuníquese con:
En Ecuador: santillan@santillan.ec
En Nicaragua: info@oleylawyers.com