Ya sonó el primer silbato de la copa mundial de fútbol, por eso, desde Inlaw, le proponemos un análisis sobre las inversiones que se relacionan con el comercio que surge a raíz de este deporte que tantas pasiones despierta alrededor del planeta.
Estamos frente a la celebración del mundial de fútbol más cara desde 1930, con una inversión de más de 200.000 millones de dólares. Desde este escenario, nos proponemos analizar la actualidad de las inyecciones de capital en el fútbol latinoamericano: en los últimos años se han estado registrando adquisiciones parciales y totales de selecciones de fútbol por inversionistas extranjeros.
De acuerdo con un ranking de Statista, las selecciones más valoradas de la región son las de Brasil, Argentina y Uruguay. Esta zona también es de especial atención por exjugadores y jugadores activos, como los argentinos Hernán Crespo y Lionel Messi, respectivamente. Este año, Crespo invirtió en un fondo de capital de riesgo chileno de Alaya Capital que destina recursos a startups de diversas industrias, mientras que Messi, para apoyar a emprendedores y a equipos de diversas disciplinas deportivas, anunció la creación del fondo de inversión propio Play Time Sports-Tech HoldCo, en Silicon Valley.
¿Qué es lo que motiva a invertir en clubes de fútbol de Latinoamérica?
Los factores de ponderación son múltiples, y se complementan entre sí, pudiendo destacarse:
- El talento de los jugadores de determinadas zonas geográficas, proyectado en las futuras transferencias de los mismos, pudiendo adquirirlos a bajo coste debido a la volatilidad del dólar en la región.
- El mercado emergente, haciendo menos significativa la inversión que en un mercado consolidado como es el caso europeo.
- La deficitaria situación económica de la mayoría de los clubes de la zona que favorece a los procedimientos sencillos en busca de satisfacer a la imperiosa necesidad de los clubes de contar con liquidez.
- El número de personas interesadas en este deporte en los diversos territorios de latinoamérica, donde el fanatismo los lleva a consumir en forma desmedida para asistir a los partidos o para adquirir mercancía relacionada con sus equipos
- La gran cantidad de recursos que invierten patrocinadores y cadenas de televisión y radio en el sector.
¿Qué beneficios para invertir en clubes de fútbol presenta la nueva legislación brasileña?
La promulgación de la Ley de SAFs ha facilitado la concreción de negocios con clubes de fútbol en Brasil desde el año 2021. Esta ley propone nuevas formas de financiamiento para las sociedades anónimas de fútbol. Un caso reciente es el del Vasco da Gama SAF, de Brasil. En este, Club de Regatas Vasco da Gama vendió 70 % de las acciones al fondo estadounidense “777 Partners”.
Tras la promulgación de la Ley de Sociedade Anômima do Futebol, también conocida como Ley SAF (Ley N° 14.193/2021), durante el 2021, los clubes campeones como Cruzeiro, Botafogo y Vasco da Gama ya tenían el control de sus SAF y lo han podido vender a inversionistas. Por su parte, el dueño del Manchester City de Inglaterra, City Group, está próximo a cerrar un acuerdo por 147,5 millones de dólares para adquirir a Bahía.
Es en este contexto que le presentamos las oportunidades de negocio respecto del fútbol local como un atractivo de la región, impulsada por la crisis global que pone de manifiesto las necesidades de los clubes con urgencia de liquidez.
Si está interesado en invertir en territorio brasilero, no dude en consultar a nuestro estudio asociado, MLV Advogados.